domingo, 12 de octubre de 2008

Química


quimica

From: tareadequimicaII, 6 months ago


quimica
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: periodica tabla)



Barbaro
Lezana
Morete
Silvestre


SlideShare Link

jueves, 2 de octubre de 2008

Calentamiento Global


Calentamiento Global

From: mrr_math, 2 years ago


Calentamiento Global
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: calentamiento global)



Causas y efectos del calentamiento global


SlideShare Link

jueves, 25 de septiembre de 2008

Baile del Pescado

Radiodifusoras Istmenas

Si quieres escuchar y recordar a tu tierra a través de radiodifusoras locales en línea entra a los siguientes vínculos:

www.sanblasatempa.com

http://audioenlinea.net:6500/listen.pls

Mayordomias Istmeñas


El presente blog está diseñado para mostrar algunas tradiciones que actualmente se llevan a cabo en el Istmo de Tehuantepec, como son: sus fiestas, comidas, bodas, etc.


En Juchitán, y en todo el Istmo de Tehuantepec, por la vocación solidaria de sus habitantes, la población se organiza en gremios de diversas actividades productivas y de servicios, dando lugar a gremios de alfareros, pescadores, agricultores, ganaderos, coheteros, herreros, etc. Como agradecimiento por los logros obtenidos, anualmente organizan festividades en torno al santoral de la iglesia católica; de igual manera familias reconocidas, grupos sociales, autoridades municipales y promotores de la diversidad de géneros de grupos sociales, que conviven en la región, se organizan en torno de este tipo de festejos o conmemoraciones, donde se manifiesta un sentimiento de colectividad llamado Guendalisaa, hermosa forma de solidaridad humana que hace milagros y une a los pueblos del Istmo. Sin duda, la festividad más importante es la maravillosa forma de convivencia social llamada Vela.





Para el desarrollo de esta festividad, cada gremio, familia o comunidad integran "la Sociedad" de cada vela, que agrupa a personas afines, para apoyar a los mayordomos en la organización de la fiesta. Cada Sociedad se constituye de Presidente, Secretario, Tesorero -varones- y Gusaana Goola y sus ayudantes -mujeres-. Los mayordomos deben ser matrimonios identificados con estos grupos y/o con el santo de la iglesia católica correspondiente.



Salvo algunas excepciones, se desarrolla de la siguiente manera: se efectúa la vela o baile de gala la noche del primer día de la festividad; al otro día se realiza el convite y regada de frutas; el día posterior se celebra una misa en honor al Santo festejado y por la tarde se desarrolla un baile popular -mal llamado recientemente "Lavada de ollas" (1)-, ya que la misa se celebra el día principal de las festividades que se denomina en lengua zapoteca "lanii", que significa día principal; por lo tanto, la lavada de ollas debería llevarse a cabo el día siguiente.Actividades principales de una vela son:



Entrega de ceras y enseres de la Vela. Aproximadamente seis meses antes de los festejos, al atardecer, se lleva a cabo la "Entrega de la Cera". Se trata de la entrega de los enseres, cera y recursos financieros de la sociedad de la Vela a los nuevos mayordomos o mayordomos entrantes por parte de los mayordomos salientes, teniendo como testigos los socios de la Vela, familiares, amigos y vecinos de los mayordomos que reciben los bienes para su cuidado, quienes al final comparten bocadillos típicos.



Labrada de Cera. Consiste en una ceremonia comunitaria para elaborar las velas que habrán de ofrendarse al santo festejado que se anuncia desde la madrugada con música de flauta y tambor prehispánico, donde la población aporta su "Xindxaa" -acto solidario que consiste en una contribuciónon económica para los festejos- y disfruta del tradicional "bupu" -bebida espumosa a base de cacao, cacaloxuchitl, piloncillo y atole de maíz blanco-; por su parte, lindas muchachas ataviadas con el traje regional, forman brigadas para repartir de casa en casa leche y tiras de marquesote -pedazos de pan tradicional-; en reciprocidad, la población contribuye con su "Xindxaa". Al término de la ceremonia, casi siempre después del mediodía, se efectúa un baile popular para celebrar el acontecimiento.



Molida de polvo. Se desarrolla para elaborar tamales, mole, chocolate y panes que servirán como "xindxaa" u ofrenda para la comunidad que acude a dar su "tequio" y su contribución en especie -harina, huevos, azúcar, etc.- durante los preparativos de la fiesta y para las personas que asistan a la misa el día principal o "lanii".



Vela o baile de gala. Es el baile principal donde concurren todos los socios con sus invitados. Es un acontecimiento popular extraordinario ya que, además de la hospitalidad y excelente atención de los organizadores, las mujeres portan el singular traje regional luciendo más esplendorosas, adornadas con una rica joyería de oro, y los hombres visten con gallardía la ropa tradicional que consiste en guayabera blanca y pantalón negro. Se inicia con música de viento amenizando los tradicionales sones del Istmo Oaxaqueño, continuando con música popular; después de la media noche se hace la entrega de la mayordomía por los "mayordomos salientes" a los "mayordomos entrantes", quienes al término de la ceremonia bailan al ritmo de "La Paloma" melodía tradicional propia de la ocasión; y al filo de la madrugada se escuchan las notas del son "Lucero de la mañana" para anunciar el fin de la fiesta.



Regada o Tirada de frutas. Desfile de carretas y carros alegóricos, paseo de toros y de cabalgatas encabezados por los mayordomos, la reina de la fiesta -y su corte de honor- y capitanas y capitanes, recorriendo las principales calles de la población, para depositar en el templo correspondiente las velas y demás ofrendas que habrán de utilizarse en la misa del día siguiente.



Misa en honor al santo correspondiente. Es la misa de acción de gracias que se celebra en honor del santo correspondiente en su propio templo o en el templo central de San Vicente Ferrer, contando con la participación de los mayordomos, la reyna -y su corte de honor-, los socios, las capitanas y los capitanes y la comunidad en general. Después de la misa todos los asistentes se trasladan, en una gran marcha, acompañados de música de viento, al domicilio de los mayordomos donde se sirve un suculento desayuno a base de mole negro con carne de res o de pollo acompañado de rico atole blanco, horchata y bebidas espirituosas. Existe un dicho en zapoteco muy socorrido para los que acostumbran llegar tarde a las misas, refiriéndose al banquete citado "si no alcanzo la misa aunque sea la mesa".



Baile tradicional o "saa lanii". Es un baile popular que se realiza tradicionalmente en el domicilio de los mayordomos después de la misa, aunque en la actualidad por el crecimiento de la población algunas Velas ya tienen un lugar exprofeso. Es la fiesta principal o "saa Lanii" por ser el día dedicado al Santo correspondiente en el calendario de la iglesia católica. Es preciso aclarar que este baile recientemente es comparado equivocadamente con la "Lavada de ollas".
Lavada de ollas. Es el último día de los festejos. Es una convivencia má cercana sin tanta formalidad, donde pueden participar quienes no pudieran asistir a los bailes principales, asimismo amigos más cercanos y familiares. Originalmente se trataba de una forma de participación comunitaria para lavar ollas, trastos y demás enseres empleados en la fiesta, de ahí su nombre. Actualmente se han dejado aquéllas tareas para el día siguiente que se le denomina recalentado, donde de todas formas se continúa con el brindis.